Guía docente de Los Materiales en el Arte (M94/56/1/7)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 14/07/2025

Máster

Máster Universitario en Producción e Investigación en Arte

Módulo

Módulo I: Produccion Artistica. Procesos y Lenguajes

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Ana María López Montes
  • Jesús Montoya Herrera

Tutorías

Ana María López Montes

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Jesús Montoya Herrera

Email
  • Primer semestre
    • Jueves 11:00 a 14:00
    • Viernes 11:00 a 14:00
  • Segundo semestre
    • Martes 15:30 a 18:30
    • Miercoles 15:30 a 18:30

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

1.     Aproximación al concepto de materialidad en la creación artística.

2.     Naturaleza de materiales constituyentes en la obra de arte.

3.     Métodos identificativos/analíticos de materiales.

4.     Determinación de materiales en obras de arte y su repercusión.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer contenidos relacionados con la producción artística.
  • Entender el proceso de creación como desarrollo del conocimiento.
  • Conocer las estratégicas de creación artística.
  • Conocer los lenguajes, los materiales y las tecnologías con los que se desarrollan las obras contemporáneas en relación a su capacidad significante.
  • Entender la relación de los lenguajes contemporáneos con las producciones artísticas que el preceden en el tiempo.
  • Aplicarla reflexión y análisis y en torno a la construcción del sentido de las obras.

Establecer vínculos entre la construcción, la producción de los lenguajes y la evaluación crítica de los procesos de producción.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1: LA IMPORTANCIA DEL SOPORTE MATERIAL TRIDIMENSIONAL EN EL PROCESO CREATIVO DE LA OBRA ARTÍSTICA

  • 1.1 Relación entre idea y materialización en el arte.
  • 1.2 Naturaleza, características y creación en soportes escultóricos: pétreos, lígneos, cerámicos, metálicos, hormigones y morteros, siliconas y resinas, ceras, textil y nuevos materiales. 
  • 1.3 La importancia del acabado final en la significación de la obra de arte: acabados en frío, pátinas y policromías.

Tema 2: LA IMPORTANCIA DEL SOPORTE MATERIAL BIDIMENSIONAL EN EL EN EL PROCESO CREATIVO DE LA OBRA ARTÍSTICA

  • 2.1 Naturaleza, características y creación en soportes pictóricos: pintura de caballete y pintura mural.
  • 2.2 Naturaleza, características y creación en soportes gráficos: cuero, pergamino, papel y textiles.
  • 2.3 La importancia del color como recurso plástico e iconográfico: materiales y procedimientos.

 

Práctico

Seminarios/Talleres

  • Estudio de materiales aplicados a la obra: mesa redonda, puesta en común, debate de propuestas artísticas y posibles soluciones plásticas.
  • Desarrollo de obra artística por parte del estudiantado basada en el estudio del material a utilizar: pruebas, ensayos, valoraciones y materialización de obra final.

Salidas de campo (en su caso):

En su caso podrá realizarse una salida de campo para el estudio in situ de los materiales artísticos en museos, edificios patrimoniales, estudios y talleres de artistas.

 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Mayer, R. (1992). Materiales y técnicas del arte. Herman Blume.
  • Rosier, P. (1990). La sculpture: méthodes et matériaux nouveaux. Paris. Dessain et Tolra. Sorroche Cruz, A. (1998). Nuevas técnicas y nuevos materiales en la fundición escultórica actual: el uso del poliestireno expandido.
  • Amoroso, G. y Fassina, V. (1983). Stone Decay and Conservation. Atmospheric Pollution, Cleaning and Protection. Materials Science Monographs, 11. Elsevier, Amsterdam, 150 p.
  • André, J. M. (1976). Restauration de la céramique et du verre. Découvrir, restaurer, conserver. Fribourg: Office du Livre, 129 p.
  • André, Jean Michel. (1977). Restauration des sculptures. Découvrir, restaurer,conserver. Fribourg. Office du Livre, 160 p.
  • Bontcé, J. (1989).Técnicas y secretos de la pintura. Del viejo Egipto hasta después de Picasso. Leda. Barcelona.
  • Clérin, P. (1998).La sculpture en terre. Paris: Dessain et Tolra.
  • Duponchelle, J.(1972).Manual del fundidor de metales. Biblioteca del Mecánico. Barcelona:  Gustavo Gili.  307 p.
  • Durán Suárez, J. A. (1996).Estudio de consolidantes y protectores para restauración de material pétreo. Departamento de Mineralogía y Petrología. Universidad de Granada. 480 p.
  • Farré, B. y Aldoma, O. (1989).Limpieza, restauración, mantenimiento de fachadas Barcelona.
  • Fiorentini Roncuzzi, I. y Fiori, C. (1995).Mosaico e restauro musivo.
  • Gárate Rojas, I. (1993).Artes de la cal . Madrid. Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. 382 p.
  • Hours, J. (1985).Les métodes scientifiques  dans letude et la conservation  des ouvres d`art. Laboratoire  de Recherche des Musées de France. Ministére de la Culture. La Documentation francaise. Paris.
  • Lazzarini, L. y Laurenzi-Tabasso, M. (1986).Il Restauro della Pietra. Ed. Dott. Antonio Millani, Padova, 317 p.
  • Maltese, C., et alii, I supporti nelle arti pittoriche, Storia, tecnica e restauro. Ed. Mursia, Milano, 1990.
  • James, C., CORRIGAN, C., ENSHAIAN, M.C., GRECA, M.R., Maanuale per la conservazione e il restauro di disegni e stampe antichi. Leo S. Olschki, Firenze, 1991.
  • Pät, O., L´enluminure médiévale, Ed. Macula. Paris, 1997.

Bibliografía complementaria

  • Midgley, B. (1985). Guía completa de escultura, modelado y cerámica: técnicas y materiales. Hermann Blume. 223 p.
  • Mora, P.; Philippot, P y Mora, L. (1984).Conservation of wall paintings. London.
  • Mühlethaler, B. y Noack, D. (1973).Conservation of waterlogged wood and wet leather. Paris. 71 p.
  • Navarro cacer, J. (1949). Tierras de moldeo. Tecnos. 110 p.
  • Naveira Abeigón, E. y Senés Motilla, A. (1992).Estudio radiológico de esculturas en madera: Cristo Verde y Nazareno de la Sangre. Arte y Ciencia. Serv. Pub. Museo Dioces. Málaga. 14, 71-80. Newton, R. y Davison, S. (1989).Conservation of glass. Butterworths series in conservation and museology. London.
  • Pertot, G. (1988).Venezia restaurata:  centosettanta  anni di interven ti di restauro sugli edifici veneziani e diMilano.
  • Peters, T. e Iberg, R. (1978). Mineralogical Changes During Firing of Calcium-Rich Brick Clays.
  • American Ceramic Society Bulletin. 57, 503-505.
  • Plowman, J. (1995). Enciclopedia de técnicas escultóricas. Barcelona. Acanto. 176 p.
  • Price, S. (1984).Conservation on archaeological excavations: with particular reference to the mediterranean area. Rome: ICCROM. 157 p.
  • Robbiola, L. y Hurtel, L.P. (1997).Standard nature of the passive layers of buried archaeological bronze. The example of two roman half-lenght portraits. In: Metal 95. Ian D. McLead, Stéphane
  • L. Pennec y Luc Robbiola eds., James and James. Science Publishers.
  • Rodríguez Gordillo, J.F., Sánchez Navas, A., Durán,J.A., Velasco Gómez, J.M. y Nieto Cruz, E. (1992). Estudio de policromías en tallas góticas:  Grupo  Adoración,  Virgen Gitana,  Virgen Gallega  (Coleccion  Privada). IX Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 333-346. Sevilla.
  • Rosier, P. (1990). La sculpture: méthodes et matériaux nouveaux. Paris. Dessain et Tolra. 64 p. Sorroche Cruz, A. (1998). Nuevas técnicas y nuevos materiales en la fundición escultórica  actual:  el uso del poliestireno expandido. 220 p.
  • Speight, C. (1983).Images in clay sculpture: historical and contemporary techniques. Harper & Row. 216 p.
  • Vila Rodriguez, R. (1988).Restauración de fachadas:  el proyecto  y sus técnicas.  Collegi  d'Arquitectes de Catalunya. Barcelona.
  • Villegas Sánchez, R. (1990).Estudio de la alterabilidad y respuesta  a tratamientos  de conservación  de los principales tipos de piedra utilizados en catedrales andaluzas. Universidad de Sevilla.
  • Vittel, C. (1986).Cerámica (pastas y vidriados). Paraninfo.
  • Winkler, E.M. (1973). Stone: Properties, Durability in Man's Enviroment. Applied Mineralogy, 4.
  • Springer-Verlag, Viena, 230 p.

 

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

  • Actividades teóricas, prácticas y salidas. (Adquisición de las competencias CG1, CE3, CE4, CE5, CE8, CEM1):

Criterios: Asistencia y participación.

Porcentaje: 10%

  • Seminarios y experimentación (Adquisición de competencias: CG1, CG4, CE3, CE4, CE5, CE8, CE10, CEM1, CEM2)

Criterios: Participación en el debate, intercambio de información, elaboración de las propuestas y realización de prácticas.

Porcentaje: 30%

  • Presentación individual de los trabajos y proyectos (Adquisición de competencias: CG1, CG4, CE3, CE4, CE8, CE10, CE12, CEM1, CEM2)

Criterios: Preparación y presentación precisa de trabajos propuestos.

Porcentaje: 60%.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

  • En la convocatoria extraordinaria el porcentaje del tercer bloque “Presentación individual de los trabajos y proyectos” supondrá el 100% de la calificación numérica final.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

Desarrollo de un trabajo teórico y/o, en su caso, desarrollo de trabajo práctico individual tutorizado por el profesorado de la asignatura en el que demuestre la adquisición de todas competencias de la asignatura.

En la evaluación única final el desarrollo de trabajo teórico y/o práctico individual supondrá el 100% de la calificación numérica final.

Información adicional

INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):

  1. Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignaturaEstas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
  2. El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
  3. Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
  4. Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.

Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas

MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES

En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) puede consultar una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En la misma se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar primeros auxilios.

PROTOCOLO DE USO RESPONSABLE DE ESPACIOS E INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES

En caso de necesitar hacer uso de espacios e instalaciones de la Facultad de Bellas Artes durante las tareas de desarrollo de la asignatura como trabajo autónomo, es imprescindible seguir el protocolo de uso responsable. Puede consultarse en https://bellasartes.ugr.es/sites/centros/bellasartes/public/inline-files/PROTOCOLO%20DE%20USO%20RESPONSABLE%20DE%20ESPACIOS%20E%20INSTALACIONES%20BBAA.pdf

NORMATIVA DE CUSTODIA DE MATERIAL Y OBLIGATORIEDAD DE ENTREGAR DOSIER O PORTAFOLIO

La Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada establece en su Art. 16 la obligatoriedad de custodiar el material producido para su evaluación, hasta la finalización del curso siguiente. Por ello, y dadas las características específicas, en términos generales, de las asignaturas de nuestros títulos, se establece la obligatoriedad de entregar memoria, dossier o portafolio, que recoja toda la producción de trabajos programados en la asignatura, sea en soporte papel o soporte electrónico (según solicite el profesorado). Por ello, también se podrá grabar la evaluación oral del alumnado por parte del profesorado. Acabado este plazo, en los siguientes treinta días, los citados materiales podrán ser retirados por aquellos/as estudiantes que lo hubiesen solicitado previamente, salvo que esté pendiente reclamación o recurso.

TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

Atendiendo al documento publicado por la Universidad de Granada sobre Tratamiento de imágenes en el ámbito universitario, punto 6. Grabación de una sesión de clase, "en el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos".

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO, PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO

INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO

  • La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
  • El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
  • Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

PROTECCIÓN DE DATOS

Sus datos personales, aportados en la solicitud de matrícula y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).