Guía docente de Abstracción y Geometría. la Alhambra (M94/56/1/6)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Leopoldo La Rubia De Prado
- Inmaculada López Vílchez
- Antonio Jesús Osorio Porras
Tutorías
Leopoldo La Rubia De Prado
EmailInmaculada López Vílchez
Email- Lunes 11:00 a 12:00 (Despacho 12 (Junto D4))
- Martes 11:00 a 12:00 (Despacho 12 (Junto D4))
- Miercoles 10:00 a 12:00 (Despacho 12 (Junto D4))
Antonio Jesús Osorio Porras
Email- Tutorías 1º semestre
- Lunes 11:00 a 14:00 (Despacho 7)
- Miercoles 14:00 a 15:00 (Aula Dibujo 4)
- Jueves 14:00 a 15:00 (Aula Dibujo 4)
- Viernes 14:00 a 15:00 (Aula Dibujo 4)
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 11:00 a 14:00 (Despacho 7)
- Martes 11:00 a 14:00 (Despacho 7)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
1. Relación geometría y arte (principales referencias). Binomio: abstracción y figuración.
2. Pensamiento estético y filosófico vinculado a la abstracción en arte.
3. La ornamentación geométrica. La Alhambra como caso de estudio.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
CONOCIMIENTOS DE LAS LICENCIATURAS/GRADOS DE ACCESO.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El estudiante sabrá/comprenderá:
- Entender la relación entre la obra de arte y la creación de pensamiento. Conocer la vinculación entre las teorías artísticas y las teorías filosóficas.
- Conocer las estrategias del arte y su capacidad para generar pensamiento crítico.
- Conocer los elementos ideológicos que intervienen y constituyen la obra de arte.
- Entender la obra de arte como construcción critica de la realidad.
- Adquirir conocimientos fundamentales en relación a la creación artística, los procesos, los lenguajes, los materiales y tecnologías, los espacios y las condiciones de recepción en función de los contextos de difusión en los que se proyecta, etc., en especial referidos a los legados modernos y posmodernos.
- Adquirir conocimientos fundamentales relacionados con el arte contemporáneo, con su reflexión crítica y con todas aquellas disciplinas transversales que inciden en el análisis de su naturaleza y que lo sitúan en su contexto social y cultural.
El estudiante será capaz de:
- Entender la relación de los lenguajes contemporáneos con las producciones artísticas que el preceden en el tiempo. Competencias asociadas: CG3, CE1, CE4, CE5, CE6, CE8, CEM5, CEM6.
- Resolver de manera práctica ejercicios en torno a diferentes propuestas en función de las competencias y los contenidos de cada materia. Competencias asociadas: CE4, CE6, CE11, CEM5.
- Preparar, exponer y presentar los trabajos propuestos. Competencias asociadas: CG3, CECE4, CE8, CE9, CE11, CEM5.
- Trabajar de manera autónoma, en el aula y/o taller o fuera de él. Elaborar trabajos prácticos relacionados con obra personal o proyectos de intervención o mediación en el contexto social y cultural individual o en grupo. Competencias asociadas: CE1, CE6, CE8, CEM5.
- Investigar en las fuentes bibliográficas y auxiliares. Lectura y estudio de la bibliografía propuesta.
- Competencias asociadas: CE1, CE4, CE11, CEM5, CEM6.
- Redactar y elaborar trabajos y reflexiones teóricas sobre la práctica desarrollada o sobre cualquier tema programado en los contenidos de cada materia. Competencias asociadas: CG3, CE4, CE6, CE9, CE11, CEM5, CEM6.
Establecer vínculos entre la construcción, la producción de los lenguajes y la evaluación crítica de los procesos de producción.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Tema 1. Presencia de la geometría en el arte (principales referencias). El conocimiento y la enseñanza del arte a través de la ciencia.
- Tema 2. La estética del número (La medida en el arte, la geometría y el mito, arte geométrico).
- Tema 3. La ornamentación geométrica nazarí. Creación de formas y composiciones de la Alhambra.
- Tema 4. Abstracción y geometría desde el pensamiento filosófico y estético.
- Tema 5. Arte contemporáneo y geometría.
- Tema 6. Ejercicio individual. Presentación / Exposición
Práctico
- Análisis de referentes y debate.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BURCKHARDT (2000) El arte islámico, lenguaje y significado, ED. Olañeta, P.Mallorca.
CABEZAS, L. y LÓPEZ VÍLCHEZ (coords), et. Al.) (2011) Dibujo y construcción de la realidad. Cátedra. Madrid.
CABEZAS, L. y LÓPEZ VÍLCHEZ (coords.) et Al (2025) Dibujo e imagen impresa, Cátedra. Madrid.
CRITCHLOW K. (1989) Islamic Patterns. An analitical and Cosmological Approach. Thames and Hudson. London.
HERNÁNDEZ ROJO, F. y LA RUBIA, LEOPOLDO.(2011) Arte y Geometría, Editorial Universidad de Granada, Granada.
LA RUBIA, LEOPOLDO (2022) Teorías contemporáneas del arte y la literatura, Tecnos, Madrid.
LA RUBIA, LEOPOLDO (2015). La aventura de la abstracción, Comares, Granada.
KEMP, M (1999) La ciencia del arte. La óptica en el arte occidental de Brunelleschi a Seurat, ED. Akal, Madrid.
Bibliografía complementaria
GHYKA, M. (1998) Filosofía y mística del número. ED Apóstrofe, col. Poseidón.
NEVEUX, M. y HUNTLEY (1995) Le nombre d´or. Radiographie d´un myte suivi de La divine proportion. Du Seuil. París.
PEDOE, D. (1979) La geometría en el arte. Gustavo Gili, Barcelona.
SCHOFIELD, P. H. (1971) Teoría de la proporción en la arquitectura. Lábor. Barcelona.
WORRINGER, W. (1995) Abstracción y naturaleza, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
Ornament and Abstraction : the dialogue between non-western, modern and contemporary art. (2001) Basel: Fondation Beyeler.
Arte Geométrico en España 1957-1989,(1989) Centro Cultural de la Villa de Madrid, Madrid.
Enlaces recomendados
Blog de la asignatura
http://abstraccionygeometria.wordpress.com/2009/01/16/0-introduccion/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
Conforme a Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada con relación a los contenidos de la Guía docente de la asignatura (Art. 4) y a las Pruebas de evaluación (Art. 12), para la presente asignatura, basada, preferentemente, en evaluación continua, sólo podrán optar a evaluación ordinaria de junio los estudiantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia (independientemente de si las faltas de asistencia son justificadas o no justificadas) y otros criterios de evaluación recogidos en la programación (ej.: entrega de los trabajos en fecha, seguimiento de la asignatura, presentación de pruebas escritas u orales, etc.)."
Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.
Actividades teóricas: Criterios: Asistencia y participación. Seminarios: Criterios: Participación en el debate, intercambio de información, elaboración de las propuestas. Porcentaje:10%
Presentación individual y/o colectiva de los trabajos y proyectos Criterios: Preparación, exposición y presentación de trabajos propuestos. Porcentaje: 25%
Visita a exposiciones o contextos sociales y/o culturales Criterios: Participación en el análisis del contexto o de la exposición. Porcentaje:10%
Trabajo teórico. Criterios: Redacción y elaboración de trabajos teóricos. Investigación bibliográfica y fuentes auxiliares. Porcentaje: 25%
Trabajo en el aula y/o taller o en otros ámbitos o contextos sociales Criterios: Compromiso, implicación y ejecución de las propuestas relacionadas con obra personal o con proyectos de intervención o mediación en el contexto social y cultural, elaborados bien de forma individual
bien en grupo. Porcentaje: 10%
Lectura y estudio de la bibliografía propuesta. Elaboración de reflexiones teóricas sobre la práctica desarrollada o sobre cualquier tema programado en los contenidos de cada materia. Porcentaje: 20%.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
Evaluación única final
Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua".
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en:
Trabajo teórico. Criterios: Redacción y elaboración de trabajos teóricos. Investigación bibliográfica y fuentes auxiliares. 60%.
Lectura y estudio de la bibliografía propuesta. Elaboración de reflexiones teóricas sobre la práctica desarrollada o sobre cualquier tema programado en los contenidos de cada materia. Porcentaje: 20%
Presentación individual y/o colectiva de los trabajos y proyectos Criterios: Preparación, exposición y presentación de trabajos propuestos. Porcentaje: 20%
Información adicional
INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):
- Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignatura. Estas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
- El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
- Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
- Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.
Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) puede consultar una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En la misma se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar primeros auxilios.
PROTOCOLO DE USO RESPONSABLE DE ESPACIOS E INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES
En caso de necesitar hacer uso de espacios e instalaciones de la Facultad de Bellas Artes durante las tareas de desarrollo de la asignatura como trabajo autónomo, es imprescindible seguir el protocolo de uso responsable. Puede consultarase en https://bellasartes.ugr.es/sites/centros/bellasartes/public/inline-files/PROTOCOLO%20DE%20USO%20RESPONSABLE%20DE%20ESPACIOS%20E%20INSTALACIONES%20BBAA.pdf
NORMATIVA DE CUSTODIA DE MATERIAL Y OBLIGATORIEDAD DE ENTREGAR DOSSIER O PORTAFOLIO
La Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada establece en su Art. 16 la obligatoriedad de custodiar el material producido para su evaluación, hasta la finalización del curso siguiente. Por ello, y dadas las características específicas, en términos generales, de las asignaturas de nuestros títulos, se establece la obligatoriedad de entregar memoria, dossier o portafolio, que recoja toda la producción de trabajos programados en la asignatura, sea en soporte papel o soporte electrónico (según solicite el profesorado). Por ello, también se podrá grabar la evaluación oral del alumnado por parte del profesorado. Acabado este plazo, en los siguientes treinta días, los citados materiales podrán ser retirados por aquellos/as estudiantes que lo hubiesen solicitado previamente, salvo que esté pendiente reclamación o recurso.
TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
Atendiendo al documento publicado por la Universidad de Granada sobre Tratamiento de imágenes en el ámbito universitario, punto 6. Grabación de una sesión de clase, "en el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos".
INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO, PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO
- Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
- Información de interés para estudiantado sobre los programas de apoyo psicológico y pedagógico: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico
INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
PROTECCIÓN DE DATOS
Sus datos personales, aportados en la solicitud de matrícula y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.