Guía docente de Sistema Artístico y Prácticas Culturales (M94/56/1/22)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 14/07/2025

Máster

Máster Universitario en Producción e Investigación en Arte

Módulo

Módulo IV: del Proyecto a su Difusion

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Antonio Collados Alcaide
  • María Isabel Mancilla Abril
  • Diego Del Pozo Barriuso

Tutorías

Antonio Collados Alcaide

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Isabel Mancilla Abril

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 10:30 a 12:00 (Decanato o Aulap5)
    • Martes 10:30 a 12:00 (Decanato o Aulap5)
    • Jueves 10:30 a 12:00 (Decanato o Aulap5)
    • Viernes 10:30 a 12:00 (Decanato o Aulap5)
  • Segundo semestre
    • Miercoles 8:00 a 14:00 (V Centenario o Aula P5 (Cita Correo-E))

Diego Del Pozo Barriuso

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Esta asignatura nace de la necesidad de reflexionar sobre los elementos que conforman el sistema del arte y la permanente redefinición de los actores que lo conforman de acuerdo con las actuales transformaciones del capitalismo cultural. En este nuevo escenario, las industrias culturales han sido integradas dentro de las economías productivas, con la consiguiente proliferación de bienales, museos de arte contemporáneo y centros de arte de nueva generación. Al mismo tiempo, el debate sobre la producción artística, antes localizada mayoritariamente en los espacios institucionales, esta desplazándose hacia nuevos espacios de producción del conocimiento como los mas media, un territorio de reflexión fascinante que responde a cuestiones que tienen que ver con la atomización de la cultura.

El crecimiento exponencial de la industria cultural requiere de un abanico de figuras profesionales cada vez más amplio a la vez que específico. Por lo que se hace necesario ofrecer al estudiante un mapa taxonómico del poroso sistema artístico-cultural y de sus actores, facilitar las herramientas críticas y recursos de investigación necesarios, así como una orientación profesional que le ayude a elegir las prácticas más adecuadas para completar su perfil profesional.

Análisis crítico de los espacios de fricción y cuestiones abiertas en torno a los diferentes profesionales que componen el Sistema del Arte de acuerdo con las actuales transformaciones del Capitalismo Cultural.

  • Sistemas del Arte y Actores Culturales en la Era del Capitalismo Cultural.
  • Cultura de la Dispersión: Atomización del Arte más allá del Espacio Institucional.
  • Investigar en las Profesiones de Bellas Artes: Investigación Crítica y Academia.

Taller de Conceptos: Glosarios, Index y Mapas Conceptuales.

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

COMPETENCIAS GENERALES

CG06 - Desarrollar habilidades de aprendizajes que les permitan seguir estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE04 - Conocer los discursos de los artistas contemporáneos fundamentales, así como sus relaciones, implicaciones y respuestas al contexto sociocultural y político actual.

CE05 - Conocer las teorías estéticas y las tendencias fundamentales de las artes visuales relacionadas con la producción del arte.

CE06 - Conocer los diferentes contextos a los que va dirigida la actividad artística; ámbitos de difusión y mediación de las prácticas artísticas, así como los interlocutores que forman parte de la proyección profesional del arte: creador, público y mercado.

CE07 - Conocer el ámbito de la gestión e proyectos de intervención contemporáneos desarrollados en el marco del mundo profesional del arte, en instituciones y en contextos artísticos y/o no artísticos con incidencia en la sociedad.

CE08 - Capacidad para argumentar y desentrañar el sentido y los significados de la producción artística propia, de cuestionarlos y de comunicarlos con una estrategia adecuada a los fines del trabajo y al contexto en el que se pretende influir.

CE10 - Capacidad para acometer proyectos de investigación o de producción, postproducción e intervención artística con actitudes de apertura hacia el trabajo grupal y de colaboración en espacios inter- multi y trans-culturales.

CE11 - Capacitar para la comprensión y la expresión oral y escrita con dominio del vocabulario especializado en las producción en artes plásticas y su vinculación con el lenguaje de la historia, la estética y la teoría del arte, promoviendo una segunda lengua (castellano, e ingles)

CE14 - Capacidad para plantear y desarrollar un proyecto artístico profesional relevante contextualizado y comprometido con la actualidad social y promocionarlo en el marco del arte contemporáneo y la cultura.

CE18 - METODOLOGIA EN INVESTIGACIÓN ARTISTICA ¿ CEM7. Conocer las relacionesentre autor, obra y espectador en el marco de las estructuras del sistema del arte y la autoridad hegemónica en contraste con otras alternativas de emancipación ¿ CEM8. Conocer los ámbitos de difusión de la obra y los interlocutores culturales y sociales en la creciente multiplicidad de identidades y contextos frente al lenguaje artístico internacional.

 

 

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

  • Conocer las bases que sostienen el sistema del arte
  • Conocer los diferentes contextos de difusión de la actividad artística
  • Conocer formulas, ámbitos y métodos de exhibición e intervención en el espacio de difusión
  • Conocer los interlocutores que intervienen en la proyección profesional del arte: creador/res, gestores, público y mercado
  • Conocer la industria cultural, ámbitos institucionales públicos, privados y espacios independientes

El alumno será capaz de:

  • Reflexionar y debatir en grupo en torno a temas puntuales relacionados con los contenidos de la materia en donde se compartan y contrasten informaciones y opiniones personales. 
  • Resolver de manera práctica ejercicios en torno a diferentes propuestas en función de las competencias y los contenidos de cada materia. 
  • Preparar, exponer de manera performativa las experiencias propuestas. 
  • Trabajar de manera autónoma, en el aula y/o taller o fuera de él. Elaborar trabajos prácticos relacionados con obra personal o proyectos de intervención o mediación en el contexto social y cultural individual o en grupo. 
  • Investigar en las fuentes bibliográficas y auxiliares. Lectura y estudio de la bibliografía propuesta. 
  • Redactar y elaborar trabajos y reflexiones teóricas sobre la práctica desarrollada o sobre cualquier tema programado en los contenidos de cada materia. 
  • Adquirir capacidad critica y de autoevaluación. 

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1: Sistemas del Arte y Actores/agentes que intervienen en los sistemas del arte y la cultura en la era del capitalismo cognitivo y global.
  • Tema 2: Análisis crítico de los espacios de fricción y cuestiones abiertas en torno a los diferentes profesionales que componen el Sistema del Arte de acuerdo con las actuales transformaciones del capitalismo cultural.
  • Tema 3: Cultura de la Dispersión: Atomización de las practicas artísticas más allá del espacio institucional.
  • Tema 4: El trabajo artístico en el postfordismo.
  • Tema 5: Redefinición de la figura del artista. Definiendo el estudio: lugar de creación/lugar de producción.
  • Tema 6: Museo como espacio político. Crítica institucional y prácticas instituyentes.
  • Tema 7: Comunidades y públicos. Hacia un concepto agonístico de público.
  • Tema 8: Academia y educación artística en la era del capitalismo cognitivo/cultural.

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

  • Lecturas y debates sobre fragmentos de textos de referencia para los temas tratados.
  • Ejercicio individual y grupal: Diseño y producción de un proyecto artístico en relación a los contenidos de la asignatura.

PRÁCTICAS DE CAMPO:

  • Visitas a instituciones culturales del entorno.
  • Prácticas comisariales y museográficas.

SEMINARIOS:

  • Charlas y debates con profesionales invitados.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BREA, JOSÉ Luis. 2004. El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Murcia: Cendeac. 

LAZZARATO, Maurizio. 2004. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.

MARTÍN PRADA, Juan. 2012. Otro tiempo para el arte. Cuestiones y comentarios sobre el arte actual. Valencia: Sendemá

RAMÍREZ, Juan Antonio (ed). 2010. El sistema del arte en España, Cátedra.

 

Bibliografía complementaria

HABLAR EN ARTE (eds.). 2018. Glosario Imposible. Madrid: Hablar en arte

MÖNTMANN, Nina (ed.). 2008. Art and its institutions. Current conflicts, critique and collaborations. Londres: Black Dog Publishing.

ROSLER, Martha. 2017. Clase Cultural: Arte y gentrificación. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

YÚDICE, George. 2008. El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa

 

Enlaces recomendados

http://e-flux.com/

https://transversal.at/

https://www.iac.org.es/

https://unionac.es/

https://mav.org.es/

 

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final

  • Diseño, realización y presentación de un proyecto artístico vinculado o en relación al temario de la asignatura (60%);
  • Elaboración de una memoria-dossier donde se expliciten las decisiones conceptuales y formales tenidas en cuenta en la realización del proyecto artístico en relación al temario de contenidos de la asignatura y a la bibliografía recomendada por el docente. Se explicará claramente la metodología y proceso llevado a cabo mediante textos, documentos, esquemas, etc. (30%).
  • Participación en las sesiones de debate y trabajos en el aula (10%)

Conforme a Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada con relación a los contenidos de la Guía docente de la asignatura (Art. 4) y a las Pruebas de evaluación (Art. 12), para la presente asignatura, basada, preferentemente, en evaluación continua, sólo podrán optar a evaluación ordinaria de junio los estudiantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia (independientemente de si las faltas de asistencia son justificadas o no justificadas) y otros criterios de evaluación recogidos en la programación (ej.: entrega de los trabajos en fecha, seguimiento de la asignatura, presentación de pruebas escritas u orales, etc.)."

Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.

 

 

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba consistente en:

  • Diseño, realización y presentación de un proyecto artístico vinculado o en relación al temario de la asignatura (70%);
  • Elaboración de una memoria-dossier donde se expliciten las decisiones conceptuales y formales tenidas en cuenta en la realización del proyecto artístico en relación al temario de contenidos de la asignatura y a la bibliografía recomendada por el docente. Se explicará claramente la metodología y proceso llevado a cabo mediante textos, documentos, esquemas, etc. (30%).

Evaluación única final

Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua".

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • Diseño, realización y presentación de un proyecto artístico vinculado o en relación al temario de la asignatura (70%);
  • Elaboración de una memoria-dossier donde se expliciten las decisiones conceptuales y formales tenidas en cuenta en la realización del proyecto artístico en relación al temario de contenidos de la asignatura y a la bibliografía recomendada por el docente. Se explicará claramente la metodología y proceso llevado a cabo mediante textos, documentos, esquemas, etc. (30%).

Información adicional

PROTECCION DE DATOS: “Sus datos personales, aportados en la solicitud y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal”.

 

INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):

  1. Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignaturaEstas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
  2. El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
  3. Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
  4. Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.

Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en  https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas

 

MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES

En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) puede consultar una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En la misma se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar primeros auxilios.