Guía docente de Las Expresiones del Pensamiento Estético Contemporáneo y sus Manifestaciones Interdisciplinares (M94/56/1/12)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 14/07/2025

Máster

Máster Universitario en Producción e Investigación en Arte

Módulo

Módulo II: Arte, Contexto y Sociedad

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Gabriel Cabello Padial
  • David López Rubiño

Tutorías

Gabriel Cabello Padial

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

David López Rubiño

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 11:00 a 12:00 (Despacho 3)
    • Martes 11:00 a 13:30 (Despacho 3)
    • Viernes 9:30 a 12:00 (Despacho 3)
  • Segundo semestre
    • Lunes 11:00 a 12:00 (Despacho 3)
    • Martes 11:00 a 12:00 (Despacho 3)
    • Jueves 10:00 a 12:00 (Despacho 3)
    • Viernes 10:00 a 12:00 (Despacho 3)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Según el texto recogido en la Memoria de Verificación del Título:

1. Introducción. Artes plásticas, cine, música y formas literarias.

2. Cultura oficial y culturas marginales desde la Segunda Guerra Mundial. Lo procesual, la utopía de la libertad. El Underground o la contracultura y la oficialidad.

3. La Posmodernidad entre sus vertientes deconstructiva y mercantil. Claves para un debate.

4. Algunos casos particulares.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

"En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0"

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Según el texto recogido en la Memoria de Verificación del Título:

  • Conocer la relación de la obra artística con su contexto cultural y social.
  • Entender la práctica artística en su capacidad para incentivar la exploración y reflexión sobre el contexto sociocultural.
  • Entender la obra de arte como mediador y desencadenante cultural.
  • Desarrollar una actitud vital y compromiso social.
  • Entender el arte en relación con su incidencia e interacción del arte en lo social.
  • Conocer el valor de la imagen en la construcción de la identidad individual y/o colectiva.
  • Desarrollar estrategias de cuestionamiento de la realidad a través de los discursos artísticos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

(Prof. Gabriel Cabello gcabello@ugr.es y David López Rubiño davidlopez@ugr.es)

I. LA NARRATIVA MODERNA SOBRE EL ARTE Y SU CRISIS

I.1. Versiones del fin del arte

I.2. Los “otros” como Readymades

    - Sobre el carácter universal de las prácticas artísticas.

    - Arte Universal y Globalización.
    - Arte y otros cuentos de Progreso

II. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS: REINVENTANDO EL MÉDIUM

II.1. El archivo audiovisual: constitución y tematizaciones: de Alain Resnais a Pierre Huygue.

II.2. El sistema Institucional de las artes y sus críticos: Buren, Broodthaers, Haacke, Fraser y otros.

II.3. Atravesando fronteras culturales: prácticas periféricas y la transformación del canon.

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

Seminarios/Talleres

  • Debate en torno a temas propuestos
  • Visita a museo o a exposición de arte contemporáneo vigente durante la impartición de la asignatura.

PRÁCTICAS DE CAMPO:

Se realizará una visita a un museo o centro de arte contemporáneo con objeto de realizar un seminario donde se discutan en relación con el lugar visitado los contenidos del curso, siempre que las circunstancias lo permitan.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BIBLIOGRAFÍA ESCOGIDA

 

  • ALBERRO, Alexander; STIMON, Blake (2011), Institutional critique. An anthlogy of artists’ writings. Cambridge, Mass, The MIT Press, 2011
  • ALCANTUD, J. (2002). El Rapto del Arte. Antropología cultural del deseo estético, Granada: Universidad de Granada, 2002.
  • ALDAZ, Maite (2019), Hans Haacke y la crítica de la Institución Arte. Madrid, Tierra de nadie, 2019.
  • BOURDIEU, Pierre (1994) Libre-echange, Seuil, Paris, 1994. [Parcialmente recogido en «Libre-cambio. Una conversación con Hans Haacke.» Acción paralela: ensayo, teoría y crítica de la cultura y el arte contemporáneo, nº4, 1998, p. 4 (http://www.accpar.org/numero4/haacke.htm)]
  • BREA, José Luis: (2009) Cultura RAM: Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa, 2009
  • CABELLO, Gabriel (2012): «The persistence of aura: from medium-object to medium-memory». The Challenge of the Object.  33rd Congress of the International Committee of the History of Art.  Nuremberg, 2013. VOL. 3 PP.879-884
  • CABELLO, Gabriel (2013): «Figura. Para acercar la historia del arte a la antropología». Revista Sans Soleil, Nº. 5, 1, 2013
  • CABELLO, Gabriel (2018): «Del icono a las voces: la perspectiva de la grieta entre "Hiroshima, mon amour" de Alain Resnais y "Fractura", de Andrés Neuman.» Ciberletras. Journal of Literary Criticism and Culture, nº 40, 2018.
  • CHEVRIER, Jean-François (2015) Œuvre et activité. La question de l'art. Paris, L’arachnéen, 2015
  • CLARK, T.J., (1999), Farewell to an Idea: Episodes from a History of Modernism, Yale UP. 1999
  • CLIFFORD, James (1988). The predicament of culture. Harvard University Press, 1988.
  • DANTO, Arthur C. (1998), Después del fin del arte. Barcelona: Paidós, 1999
  • DERRIDA, Jacques: (1994) Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta, 1996.
  • DICKIE, Georges: (1984), El círculo del arte: una teoría del arte. Paidós, Barcelona, 2005.
  • DIEGO, Estrella de (2015), Artes visuales en Occidente desde la segunda mitad del siglo XX. Madrid: Cátedra, 2015.
  • DISSANAYAKE, E.(1995): Homo Aestheticus: Where Art comes From and Why? Seattle: University of Washington Press, 1995
  • DUBOIS, Philippe (2011) La Question vidéo. Entre cinema et art contemporain. Paris: Yellow Now, 2011
  • DUNCAN, C. (2007) Rituales de civilización. Murcia: Nausícaä.
  • ERRINGTON, Shellie (1998). The death of authentic primitive art and other tales of Progress, Berkeley: University California Press, 1998.
  • FOSTER, H., KRAUSS, R.E., BOIS, Y-A., BUCHLOH, B. (2005), Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad. Madrid: Akal, 2006.
  • FRASER, Andrea (2017): De la crítica institucional a la institución de la crítica. México, siglo XXI, 2017.
  • GUASCH, Anna María (2000): El arte ultimo del siglo XX Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza, 2000.
  • HAIDU, Rachel (2010) The Absence of Work: Marcel Broodthaers, 1964-1976. Cambridge (Mass) MIT Press, 2010
  • KRAUSS, R.E: A Voyage on the North Sea: Art in the Age of the Post-Medium Condition. London: Thames&Hudson, 2000
  • KRAUSS, R.E. (2011) Under blue cup. MIT Press. Cambridge (Mass.)/London
  • L'ESTOILE, Benoît (2007b) Le Goût des Autres. De l'Exposition coloniale aux arts premiers. Paris, Flammarion, 2007.
  • GOLDWATER, R. Primitivism in Modern Art., Cambridge, The Belknap of Harvard University Press, 1986.
  • JAMESON, Fredric: (1991), Teoría de la postmodernidad. Madrid: Trotta, 1998
  • LÓPEZ, D. (2018). “RES EXÓTICA / RES FASCINANS” – “DEVANT L’ART NEGRE”. En Utotombo: artes primeras africanas (pp. 24–41). Málaga: Universidad de Málaga. Vicerrectorado de Cultura y Deportes.
  • LÓPEZ, D. (2012). El otro como fascinación: Picasso y lo primitivo. In S. Haro (Ed.), Procesos artísticos y obra de Picasso: una visión desde la práctica artística (pp. 93–108). Málaga: Fundación Picasso.
  • MEIGH-ANDREWS, Chris: (2006) A history of Video Art. Oxford: Berg, 2006.
  • MARCUS, G. E., & MYERS, F. R. (1995). The traffic in culture: refiguring art and anthropology. University of California Press.
  • MARTIN, Jean-Hubert (1989).  «Magiciens de la Terre», Centre Georges Pompidou, 1989.
  • OCAMPO, Estella (2011). El fetiche en el Museo. Madrid: Alianza, 2011.  
  • PARFAIT, François: Video: un art contemporain. Paris: éd. du regard, 2001
  • PERRET, Catherine: (2010), «Cine-archivos o la memoria-cine». Imago Critica, nº2, 2010, pp.53-66.
  • POLI, Francesco: (2011) Il sistema dell'arte contemporanea. Produzione artistica, mercato, musei. Roma: Laterza, 2011
  • PRICE, Sally (2007). Primitive. Jacques Chirac’s Museum on the Quai Branly. Chicago: Chicago University Press, 2007
  • PRICE, Sally (1989). Primitive art in civilized places. Chicago: University Chicago Press, 1989
  • RUBIN, William (1984): Primitivism in 20th Century Art: affinity of the Tribal and the Modern., Nueva York, The Museum of Modern Art, 1984
  • SAID, E.  W.  Orientalismo., Madrid, Ed. Destino, 2003
  • SHINER, Larry (2001), La invención del arte. Una historia cultural. Paidós, Barcelona, 2004
  • STOCKING, G.W. (1988). Objects and Others: Essays on Museums and Material Culture. (1 ed.). Madison: University of Wisconsin Press.
  • TILGHMAN, B. R (1984). But is it Art? The value of Art and Temptation of theory. Oxford, Blackwell. 1984
  • THOMSON, Don (2008),El tiburón de 12 millones dólares: La curiosa economía del arte contemporáneo y las casas de subastas. Ariel, Barcelona, 2009.
  • TODOROV, Tzvetan (2003) Nosotros y los otros. México, Siglo XXI, 2003
  • TORGOVNICK, Mariana (1990). Gone Primitive, Chicago, University Chicago Press, 1990
  • VVAA (2012), Hans Haacke. Castillos en el aire. Madrid, MNCARS, 2012
  • WHITE, Harrison C./WHITE, Cinthya C. (1965) Canvases and Careers: Institutional Change in the French Painting World. The University of Chicago Press, 1992

Bibliografía complementaria

Las referencias más importantes serán comentadas en clase, ya que la consideración de bibliografía fundamental y complementaria debe adaptarse a las líneas de interés e investigación del alumnado.

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Conforme a Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada con relación a los contenidos de la Guía docente de la asignatura (Art. 4) y a las Pruebas de evaluación (Art. 12), para la presente asignatura, basada, preferentemente, en evaluación continua, sólo podrán optar a evaluación ordinaria de junio los estudiantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia (independientemente de si las faltas de asistencia son justificadas o no justificadas) y otros criterios de evaluación recogidos en la programación (ej.: entrega de los trabajos en fecha, seguimiento de la asignatura, presentación de pruebas escritas u orales, etc.)."

Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Actividades formativas de carácter presencial (40%)

  • Sesiones teóricas: Metodología de enseñanza que implica la explicación de contenidos por el profesorado relativo a la programación del temario que se contempla en la Guía Docente, con el acompañamiento de materiales didácticos diversos.
  • Sesiones prácticas: Metodología de enseñanza que complemente y amplia las sesiones teóricas. El profesorado contará con los medios de apoyo que estime necesarios (audiovisuales, informáticos, documentales…) para fomentar el debate y la reflexión crítica. Se contemplan, asimismo, la participación en seminarios, exposición de trabajos y salidas del centro para realizar prácticas de campo (visitas a exposiciones, museos, monumentos, recorridos urbanos, galerías, archivos, bibliotecas, asistencia a ciclos de conferencias…)
  • Tutorías individuales y colectivas, concebidas como un espacio formativo y educativo de amplio espectro a través de las que el alumno alcance y desarrolle su aprendizaje.
  • Evaluación de los conocimientos de acuerdo a los sistemas establecidos.

Actividades formativas de carácter no presencial (60%)

  • Actividades de trabajo autónomo: estudio y trabajo individual del alumno (lectura de textos especializados, elaboración de trabajos, búsqueda en archivos digitales y bases de datos audiovisuales, bibliográficas y hemerográficas…
  • Actividades de trabajo en equipo, mediante la participación en proyectos, debates, preparación de exposiciones colectivas…

1. Actividades teórico-prácticas:

  • Criterios: Asistencia y participación.
  • Porcentaje: 40%

2. Elaboración y/o presentación individual y/o colectiva de trabajos y/o proyectos teórico-prácticos:

  • Criterios: Preparación, exposición y presentación de trabajos propuestos. Redacción y elaboración de trabajos teóricos. Investigación bibliográfica y fuentes auxiliares. Lectura y estudio de la bibliografía y documentación propuestas. Elaboración de reflexiones teórico-críticas sobre la práctica desarrollada o sobre cualquier tema programado en los contenidos de cada materia.
  • Porcentaje:60%

Ejercicio a entregar en ambas convocatorias: Reflexionar sobre la práctica artística en relación al sistema institucional del arte y al archivo audiovisual través de un ensayo razonado. Se recomienda centrarse en algún caso concreto (exposición, museo, etc.) como base para el desarrollo argumental, teniendo en cuenta todo lo tratado en la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Ejercicio a entregar en ambas convocatorias: Reflexionar sobre la tématica del curso a través de un ensayo razonado. Se recomienda centrarse en algún caso concreto (exposición, museo, etc.) como base para el desarrollo argumental, teniendo en cuenta todo lo tratado.

Evaluación única final

Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua".

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La evaluación en tal caso consistirá en la realización de una prueba y/o trabajo, similar al descrito en la convocatoria ordinaria o extraordinaria, siendo necesario ponerse en contacto con los profesores de la materia.

Ejercicio a entregar: Reflexionar sobre la práctica artística en relación al sistema institucional del arte y al archivo audiovisual través de un ensayo razonado. Se recomienda centrarse en algún caso concreto (exposición, museo, etc.) como base para el desarrollo argumental, teniendo en cuenta todo lo tratado en el bloque 1. Conviene consultar antes al profesorado, especialmente si se trata de evaluación única, ya que se pueden especificar condiciones específicas del trabajo.

Información adicional

INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):

  1. Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignaturaEstas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
  2. El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
  3. Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
  4. Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.

Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en  https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas

MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES

En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) puede consultar una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En la misma se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar primeros auxilios.

PROTOCOLO DE USO RESPONSABLE DE ESPACIOS E INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES

En caso de necesitar hacer uso de espacios e instalaciones de la Facultad de Bellas Artes durante las tareas de desarrollo de la asignatura como trabajo autónomo, es imprescindible seguir el protocolo de uso responsable. Puede consultarase en https://bellasartes.ugr.es/sites/centros/bellasartes/public/inline-files/PROTOCOLO%20DE%20USO%20RESPONSABLE%20DE%20ESPACIOS%20E%20INSTALACIONES%20BBAA.pdf

Normativa de custodia de material y obligatoriedad de entregar dossier o portafolio

La Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada establece en su Art. 16 la obligatoriedad de custodiar el material producido para su evaluación, hasta la finalización del curso siguiente. Por ello, y dadas las características específicas, en términos generales, de las asignaturas de nuestros títulos, se establece la obligatoriedad de entregar memoria, dossier o portafolio, que recoja toda la producción de trabajos programados en la asignatura, sea en soporte papel o soporte electrónico (según solicite el profesorado). Por ello, también se podrá grabar la evaluación oral del alumnado por parte del profesorado.  Acabado este plazo, en los siguientes treinta días, los citados materiales podrán ser retirados por aquellos/as estudiantes que lo hubiesen solicitado previamente, salvo que esté pendiente reclamación o recurso.

TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

Atendiendo al documento publicado por la Universidad de Granada sobre Tratamiento de imágenes en el ámbito universitario, punto 6. Grabación de una sesión de clase, "en el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos".

 

INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO,  PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO

 

 

INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO

  • La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
  • El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
  • Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

 

PROTECCIÓN DE DATOS

Sus datos personales, aportados en la solicitud de matrícula y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.